martes, 29 de marzo de 2016

Cambios de color y cálculos.

Ayer, después de volver de las pequeñas vacaciones, comenzamos con la clase. Mila repartió a cada grupo una ficha. Esta ficha contenía varios experimentos, lo cual se repartió de dos en dos para cada grupo, excepto el nuestro, que son tres.
En esta hoja hablaba sobre los cambios de color. A continuación, Mila nos escribió en la pizarra unos pequeños apuntes, que serían los siguientes:

Una reacción química es un proceso en el que una o más sustancias - los reactivos - se transforman en otras sustancias diferentes - los productos de la reacción. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.



                                                  - Disolución: * Iones en disolución: cambio de color.
                                                                      * Unión en disolución: Precipitados                       Clasificación de R: Q    
según el/los productos                 - Se forman sólidos cuando los iones se unen y estos sólidos
que se obtienen                            al tener mayor densidad que el agua precipita.

    
                                                  - Desprendimiento de gases.

                                                  - Producción de sustancias fosforescentes
                

Y por último, cálculos como ejemplos para poder hacerlos en la siguiente clase:

Molaridad= Nº Moles=       masa(g)
                   Volumen (L)     PM (masa molar)
                                           Volumen (L)

Masa molecular H2= 2.1u= 2u

Masa molar H2= 2g

Resultados.

Antes de irnos de vacaciones de semana santa, mis compañeros y yo llegamos a la conclusión de que el experimento de las clases anteriores estaba erroneo.
-No enrasamos bien, luego las disoluciones no tienen la concentración que calculamos.
-Cometimos un fallo con la bureta, no probamos que el grifo estaba cerrada antes de hacer la valoración.
-Echamos NaOH en lugar de KOH.
 -Un volumen de ácido se neutraliza con un volumen de base.
-Se reconoce la valoración cuando la disolución de HCl vira a rosa por efecto del indicador (fenolftaleína).
 -Volúmenes obtenidos:el volumen 1 de NaOH fue 19'7 mL y el volumen 2 de NaOH fue 19'2 mL.
-La media de los dos volúmenes anteriores es 19'45.
-Frase lapidaria: El punto de equivalencia se alcanzará cuando los 25 mL de HCl
hayan sido neutralizados por 19'45 mL de base (NaOH), y el pH de la disolución resultante sea, por lo tanto, 7, utilizando como indicador fenolftaleína.

viernes, 11 de marzo de 2016

Logramos la valoración ácido-base.

El pasado lunes, empezamos a hacer las valoraciones ácido-base, por lo que primero preparamos los materiales, que fueron buretas, erlenmeyer, matraz, soporte y pipeta e hicimos las disoluciones. Además se necesitaba pesar las sustancias.
A continuación, mis compañeros mezclaron las sustancias, esperando a que se pusiera rosa. Y después de estar un largo tiempo removiéndolo, lo logramos.

Valoraciones ácido-base.

Mila nos repartió una ficha en la que explicaba mucha información sobre el ácido-base. También hicimos algunos ejercicios para poder saber la cantidad que necesitábamos todos para lograr la reacción que comprobaríamos al día siguiente.

Buscar información.

Mila, el pasado lunes, nos dio los portátiles del instituto y a continuación nos redactó la siguiente palabra: ácido-base, para que buscáramos información. Y luego de eso buscar también como hacer disoluciones con las distintas sustancias con las que íbamos a trabajar el próximo día.

Comprobamos el PH.

En la clase del lunes, la profesora pidió que comprobásemos el PH de varias sustancias. Mis compañeros trajeron una col lombarda para hacer el siguiente experimento:
1. Cortamos las hojas más oscuras de la col lombarda y las cocemos en un recipiente con una pequeña cantidad de agua durante unos minutos.
2. Dejamos enfriar y filtramos reservando el líquido despreciando las hojas que habrán quedado sin color.
El extracto de col lombarda, así obtenido, servirá para identificar ácidos y bases. Podemos observar el cambio de color al añadir el extracto de col lombarda a distintas sustancias, por ejemplo: al zumo de limón, al zumo de naranja,  vinagre, bicarbonato sódico, lejía, detergente…
A continuación, en la tabla concluimos el PH de cada una.

Punto de fusión del azufre.

En la clase pasada, por no poder llevar el azufre a su punto de fusión, tratamos de realizar una práctica en la que elaboramos una tabla siguiendo los valores que obtuvimos en la práctica anterior. De esta manera, realizando la media del calentamiento (115,38ºC) y la de enfriamiento (118,36ºC) conseguimos lograr la temperatura media (116,87ºC). Luego de esto, hicimos una gráfica de los valores de enfriamiento y calentamiento.
Conclusión a la que llegaron mis compañeros: No se pudo rellenar la práctica por que el punto de fusión del agua es 100ºC y el del azufre 115ºC. El punto de fusión en esta práctica es 116ºC.

Calentar azufre (punto de fusión)

Nuestra profesora, Mila, nos dijo que hiciésemos una práctica en la que tuvimos que decretar el punto de fusión del azufre. Con refuerzo del mechero de Bunsen, en un tubo de ensayo se agrega un poco de azufre y después se sitúa un termómetro para que sepamos la temperatura de su estado. Comprobamos si la temperatura alcanza los 95 grados y a partir de esa temperatura contemplamos cada medio minuto el termómetro para examinar si va aumentando su temperatura.